Gobierno de Extremadura

Otras actividades formativas


CURSO BÁSICO DE APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL

Modalidad: PRESENCIAL
Fecha: 10,11,12 y 13 de noviembre
Lugar: ASPEX
Horario: 9:00-14:00 h.  
Financiación: CA
Horas lectivas: 20
Alumnos: 160
Certificación:   De aprovechamiento
Destinatarios: Trabajadores del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Junta de Extremadura (Plan INFOEX)
Criterios de Selección: 1º. Ocupar una plaza de Bombero Forestal Conductor - Jefatura de Retén. 2º. Ocupar una plaza de Bombero Forestal Coordinador. 3º. Ser trabajador en activo del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de la Junta de Extremadura (Hasta completar el número de plazas ofertadas).
Solicitudes: Del 1 al 15 de septiembre de 2025

 

OBJETIVOS

Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para identificar, prevenir y manejar situaciones de emergencia que puedan surgir en entornos naturales y rurales. Más concretamente:

  1. Actuación en situaciones de emergencia en el medio natural y rural
  2. Identificar riesgos y peligros en el medio natural y rural y actuar en emergencias generadas por fenómenos meteorológicos adversos.
  3. Apoyar a los organismos competentes en otras contingencias en el medio rural o natural

 

CONTENIDOS

MÓDULO 1. Introducción a las contingencias en el medio natural y rural.

1.1. Contingencias en el medio natural y rural. ¿Qué son?

1.2. Tipos de contingencias

1.3. Delimitación de competencias

MÓDULO 2. Actuación en emergencias generadas por fenómenos meteorológicos adversos: vendavales, nevadas, inundaciones y riadas.

2.1. Equipos y herramientas empleados en las intervenciones.

  • Equipos, útiles y herramientas de aspiración de agua: mangotes, válvula de pie, llaves. Bombas: motobombas, electrobombas y turbobombas.
  • Equipos de tracción y arrastre: cabestrante, tráctel.
  • Preparación, utilización y mantenimiento básico de los equipos.

2.2. Intervención en emergencias por fenómenos meteorológicos adversos.

  • Técnicas de apoyo a la población en situaciones de riesgo como consecuencia de fenómenos meteorológicos adversos.
  • Técnicas de comunicación en situaciones de riesgo colectivo. Utilización y mantenimiento de medios técnicos de megafonía manual o sobre unidades móviles, sistemas de alerta por ruido e iluminación y otros ante posibles personas con deficiencia auditiva, visual o motora.
  • Caudales, ríos, barrancos y características de flujos hídricos, laminaciones, elementos de limitación o contención flujos, consecuencias y técnicas o procedimientos de retirada urgente.
  • Medición de niveles y caudales. Mapas de riesgo inundación, isócronas de avenidas en puntos de riesgo y viales de tránsito.
  • Instalaciones provisionales de rescate o amarre para personas en flotabilidad. Elementos de amarre superficial en avenidas o riadas, anclajes, funcionalidad, colocación y riesgos derivados de una mala instalación.
  • Bombas eléctricas, motobombas e hidrobombas, uso funcionalidad y mantenimiento.
  • Bombas de achique y equipos de taponado y contención de avenidas y riadas, uso funcionalidad y mantenimiento.
  • Bombas especiales para lodos, uso funcionalidad y mantenimiento.
  • Procedimientos de realización de diques. Equipos y sistemas de encofrado y albañilería.
  • Procedimientos de retirada de árboles u otros obstáculos urbanos en situación de peligro. Uso de equipos de tiro y/o sujeción (tráctel, cabestrantes, poleas, entre otros).

MÓDULO 3. Apoyo a los organismos competentes en otras contingencias en el medio rural o natural: búsqueda y rescate de personas, incendios en edificaciones y accidentes.

3.1. Búsqueda y salvamento terrestre.

  • Técnicas de búsqueda.
  • Puesta en seguridad y evacuación.
  • Comunicaciones y coordinación.

3.2. Apoyo a la extinción de incendios en edificaciones.

  • Riesgos asociados a los incendios en edificaciones.
  • Análisis de la evolución del fuego. Comportamiento del humo: fenómenos explosivos (flashover, backdraft, etc...).
  • Técnicas de extinción de incendios en edificaciones y organización de la intervención:

▪ Aplicación de protocolos.
▪ Técnicas de extinción con agua.
▪ Extinción de incendios en presencia de energía eléctrica.
▪ Técnicas de extinción con agentes específicos.

3.3. Apoyo a emergencias por accidentes de tráfico.

  • Acciones básicas, protocolo PAS (proteger, avisar y socorrer).
  • Señalización del lugar del accidente.
  • Identificación de peligros.
  • Autoprotección.
  • Comunicación del accidente: Descripción y localización.
  • Valoración del estado de las víctimas.

Gobierno de Extremadura

Consejería de Administración Pública
Avda. Valhondo, s/n - Edificio III Milenio
06800, Mérida
924005053

Aviso Legal